Friday, July 31, 2020

La Geografía De Los Refugiados: Conflictos Y Refugiados En El Mundo.


Múltiples conflictos y guerras asolan el mundo en la actualidad. Todos ellos arrastran consigo un gran sufrimiento, simbolizado en las masas de refugiados y desplazados, que huyendo de la muerte y de la destrucción, abandonan sus hogares. Son migraciones forzosas por causas políticas, detrás de ellas se hayan la guerra o la persecución ideológica, étnica o religiosa. En una entrada anterior, bajo el título "Refugiados y desplazados", hemos analizado los conceptos de refugiado y desplazado, diferenciándolos del de simple emigrante, cuyos móviles son esencialmente económicos y su carácter voluntario.
Todavía no tenemos acceso a los datos de ACNUR del 2015, que prometen ser especialmente trágicos, pero los del año 2014 ya resultaron especialmente preocupantes. Se batieron todos los récord al alcanzarse los 59,5 millones de personas refugiadas o desplazadas. Se superaban así ampliamente las cifras del año anterior, 2013, con 51 millones de personas en dicha situación. Semejante incremento ha estado ligado especialmente al creciente deterioro de la situación en Siria y el agravamiento de la guerra civil en el país con la irrupción del DAESH, aunque también han influido el desarrollo de otros conflictos. Durante el 2014 abandonaron sus casas más de 40.000 personas diarias, la mayoría desplazados dentro de las fronteras de su mismo país.
De los 59,5 millones de personas que migraron forzadamente hasta diciembre de 2014, la mayoría eran desplazados internos, unos 38,2 millones y 14,4 millones eran refugiados en otros países, todos ellos bajo el amparo de ACNUR. A ellos habría que añadir otros 5,1 millones de palestinos más, bajo el amparo del UNRWA . Entre los refugiados se encontrarían los 1,8 millones que habían solicitado asilo en otros estados. Los países que más refugiados produjeron se situaron en Asia y África, con la salvedad de Colombia, que ocupaba el segundo puesto en el ranking de desplazados internos. Siria sería el país que a nivel mundial generó el mayor número tanto de desplazados internos (7,6 millones), como de refugiados (3,8 millones). Hoy esa cantidad se ha disparado y a lo largo de 2015 el número de refugiados no ha dejado de crecer. Según los datos que manejamos en esta entrada, en septiembre de 2015 el número de refugiados sirios había superado los 4 millones. A la zaga estarían los más de 2,5 millones de refugiados afganos o los más de 1,1 millón de somalíes.
Aunque todavía sin cifras oficiales a nivel mundial, en el 2015 la situación solo ha podido agravarse porque la mayoría de los conflictos, lejos de desaparecer, se han expandido o se han enquistado. Ese es el caso de la guerra civil entre dinkas y nuer en Sudán del Sur, o el conflicto entre musulmanes y cristianos en la República Centroafricana. Persiste la inestabilidad en el Sahel, particularmente en Mali, así como en la República Democrática del Congo, un país en guerra desde hace más de 30 años. No parece tener fin la guerra civil en Somalia, aunque solo nos llegan noticias cuando se produce algún atentado terrorista especialmente sangriento, y se fortalece en Nigeria el grupo yihadista Boko Haram, causante del caos y la violencia que envuelve el norte musulmán del país. En Asia, la guerra de Afganistán se ha hecho crónica, y tras la salida de la mayoría de las tropas extranjeras, la actividad de los talibanes ha aumentado ostensiblemente, impidiendo el retorno de muchos desplazados y refugiados. En 2015, nos ha sobresaltado el drama del pueblo rohingya, minoría musulmana de Myammar, que huyendo de la persecución se embarcaba en viejos barcos que cruzaban el golfo de Bengala buscando refugio en los países cercanos. La aparición del DAESH, el llamado "Estado Islámico", ha agudizado el drama humanitario en Irak, y especialmente en Siria, países por los que se extiende. En Europa, el conflicto de Ucrania está lejos de una solución real y corre el riesgo de enquistarse, impidiendo la vuelta de cientos de miles de refugiados, la mayoría en Rusia. La excepción a todo este drama la trae Colombia, que tras décadas de guerra civil entre la guerrilla marxista y el estado, concentra el segundo mayor volumen de desplazados internos del mundo, más de 6 millones de personas. Un halo de esperanza envuelve al país, una vez que el proceso de paz emprendido por los contendientes en La Habana parece llegar a su fin y hacerlo de la mejor manera, con la paz. De hecho, a finales del 2015 se produjo la vuelta de los primeros desplazados a sus tierras.
La dimensión del drama de los refugiados se ha multiplicado al afectar por primera vez y de forma masiva a la Europa más rica. La frontera natural que es el Mediterráneo ha visto cruzar más de un millón de refugiados a lo largo del 2015, la mayoría sirios, pero también eritreos, irakíes o afganos, mezclados en muchos casos con emigrantes económicos. Accedían desde Libia hasta el sur de italia y la isla de lampedusa, o desde Turquía hasta Grecia, a través de las islas del mar Egeo, y de allí por los Balcanes hasta Europa central.
A pesar de todo ello, no debemos olvidar que la inmensa mayoría de los refugiados son acogidos en países no desarrollados, generalmente limítrofes a las zonas de conflicto. Se trata de países muy pobres, con escasos medios, que con frecuencia se ven sobrepasados por la avalancha humana. Se generan, entonces, tensiones y problemas de convivencia. Con frecuencia los países de acogida establecen limitaciones a su movilidad y su búsqueda de trabajo, hallándose en campos de refugiados inmovilizados, casi presos. Eso es lo que ocurre con los sirios en Jordania,  los afganos en Irán o los somalíes en Kenia. En ocasiones, los países de acogida muestran una aptitud abiertamente hostil y se niegan a aceptar a los refugiados, se producen situaciones trágicas como las de los miles de rohingyas que en el verano de 2015 navegaban a la deriva en barcos insalubres, mientras los países musulmanes cercanos, como Indonesia o Malasia, se negaban a aceptarlos. Esa situación hostil se ha vivido en este último año también en la Vieja Europa, cuando cientos de miles de sirios, irakíes y afganos se enfrentaron al cierre de fronteras de países como Hungría, que llegó a construir una alambrada,  en su camino hacia alemania en el verano de 2015.



SOMALIA, entre la guerra y la hambruna. 
Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo.

En la actualidad el conflicto somalí está lejos de terminar. La guerra civil se inició en 1991, hace más de 24 años, con el derrocamiento del dictador Said Barre. El caos se apoderó del país y se inició una cruenta lucha entre distintos clanes y "señores de la guerra". El país se dividió y algunas regiones se separaron, alcanzando la independencia de facto, es el caso de Somalilandia o Puntlandia, situadas en el extremo norte del país. El islamismo radical fue cobrando fuerza y llenando el vacío político, favorecido por la creciente influencia de Al-Qaeda. La Unión de Tribunales Islámicos se hizo fuerte y fue extendiendo su influencia por muchas zonas del país hasta que la intervención de Etiopía en 2006 ,y un año después de EE.UU, frenó su expansión. La intervención extranjera no pacificó el país y prosiguieron las luchas entre distintos clanes, así como la actividad de grupos islamistas, surgiendo la organización terrorista al-Shabab, protagonistas de brutales atentados, no solo en Somalia, sino también en países cercanos como Kenia.
En estos años, a los desastres de la guerra, se han unido continuas sequías lo que ha provocado varias crisis alimentarias. Esta situación ha creado un 1,1 millón de refugiados, asentados en los países vecinos, y un número similar de desplazados internos, asentados en el entorno de la capital, Mogadiscio. En un país de 7,5 millones de personas, casi un tercio ha abandonado sus hogares, algo especialmente visible en el centro y sur del país. La presión sobre los países vecinos es enorme, sobre todo teniendo en cuenta la pobreza de éstos. Los países de acogida son sobre todo Etiopía, que alberga varios campamentos en la región de Liben, y sobre todo Kenia, en la que se sitúa el campamento de refugiados más grande del mundo, Dadaab. Construido para albergar 90.000 personas, hoy tiene más de 350.000 refugiados y se ha convertido en la tercera población de Kenia. Está ubicado en un terreno hostil, con un clima semidesértico y los primeros refugiados llegaron en 1991. En él han nacido muchos refugiados que no han conocido otra vida. Hay casas precarias, hay tiendas de campaña, hay simples chabolas o cabañas, hay también comercios y pequeños negocios, escuelas y hospitales, es una ciudad africana más, pero especialmente pobre, y también especialmente peligrosa.  Hoy es un foco de controversia, ya que el gobierno keniata trata de cerrarlo, al considerar que es un centro de operaciones del grupo terrorista al-Shabab, que ha atentado varias veces en territorio keniata. Sea o no un vivero de terroristas islámicos, Dadaab es el último refugio para cientos de miles de desposeídos que no tienen donde ir y que lo han perdido todo. Su cierre sería una tragedia humanitaria de enormes consecuencias.

Vista aérea del campo de refugiados de Dadaab (Kenia). F.: Baabalsham.com
Tiendas de ACNUR en el campo de refugiados de Dadaab. Foto deTony Karumba. AFP.

La vida es de una extrema dureza en el campo de  Dadaab. Foto de Lynsey Addario.

El campo de refugiados de Dadaab se enmarca en un territorio hostil y desértico. Foto de Siegfried Modola. Reuters.

           


El eterno conflicto de AFGANISTÁN. 
La historia de una niña refugiada convertida en símbolo.

En 1979 , y en el contexto dela Guerra Fría, afganistán es invadido por la Unión Soviética en apoyo del débil gobierno comunista. La tropas soviéticas tuvieron pronto que hacer frente a la resistencia de grupos guerrilleros armados, que inician con apoyo norteamericano una guerra abierta contra el invasor. En 1985, y tras años de duros combates, se inicia la retirada soviética que se consuma en 1989. Por entonces se alcanzaron cifras de casi seis millones de refugidados, muchos de los cuales retornaron más tarde al país. Retirados los soviéticos, y como era previsible, tardó muy poco en caer el gobierno comunista de Najibulá, iniciándose entonces una fratricida guerra civil entre los distintos señores de la guerra, jefes de las distintas guerrillas como Gulbudin Hekmatiar o el comandante Masud. El país se desangrará durante años, impidiendo el retorno de muchos de los refugiados. En medio del caos, en 1994 surgen los talibanes, un movimiento religioso y militar que defiende una visión tradicional y profundamente integrista del Islam. Dirigida por el mulá Omar, en 1996 toman Kabul y proclaman el Emirato Islámico de Afganistán, imponiendo un durísimo rigor en las leyes y costumbres. En ese contexto surge la organización terrorista islámica al-Qaeda, dirigido por Ben Laden, que encuentra en las montañas de Afganistán y Pakistán su base logiística, bajo la protección del régimen talibán.
Tras el atentado realizado por al-Qaeda sobre las Torres Gemelas de Nueva York, EE.UU decide intervenir en el 2001 en Afganistán para aplastar al régimen de los talibanes. Desde entonces y derrotados los talibanes y recuperado Kabul, una guerra de baja intensidad ha seguido desgastando el país, debido a lucha de grupos de resistencia talibán en muchas zonas. Hoy existen 2,5 millones de refugiados, sobre todo en las áreas fronterizas de Pakistán, especialmente entre Pesawar y Queta, y de Irán (desde zahedán a Mashad). A ello hay que unir la existencia de 700.000 desplazados internos, afectados por la lucha de los talibanes. La mayoría viven en tiendas de campañas o en barrios de chabolas de adobe y barro, casas miserables, muy parecidas a las de las aldeas más pobres de afganistán. El fotógrafo Nicolás Asfouri nos muestra el universo de los refugiados afganos a través de sus bellísimas fotografías, de las que he seleccionado algunas, que nos muestran la vida cotidiana en un campo cercano a Islamabad, en Pakistán.


Islamabad, Pakistán. Una mujer con burka y su hija caminando en el campamento. Fotografía de Nicolas Afouri. AFP.

Islamabad, Pakistán. Niños jugando con un perro en las calles del campo de refugiados. Nicolás Afouri. AFP.
Islamabad, Pakistán. Cruzando un riachuelo en el campo de refugiados. Nicolas Afouri. AFP.


Durante los años 80, concretamente en junio de 1984, una niña se convertía, en virtud de la capacidad de emocionar de la imagen, en el símbolo del drama de los refugiados. Una fotografía realizada por Steve McCurry, publicada en el número de junio de 1985 la lanzó al "estrellato" mundial y la convirtió en el icono de aquellos que sufren la guerra y la persecución. Inicialmente se había elegido un retrato de la misma niña en el que se tapaba la cara, pero a última hora se optó por el elegido. Esa mirada dura y austera, cargada de misterio, y esos ojos azules, bellos y salvajes, conmocionaron al mundo.
Como comentó después el propio Mc Curry, era la mirada de una persona que nunca había sido fotografiada, que sentía un profundo recelo hacia el desconocido extranjero que había entrado en su "colegio". Un campo de refugiados afganos en Pakistán, Nasir Bagh, plagado de chabolas y tiendas de campaña. En una de ellas, que hace las veces de escuela, entra el fotógrafo. Pronto le llamará la atención la increíble mirada de aquella niña tímida y retraída que, sin embargo, accedió sin problemas a ser fotografiada.
En el 2002, National Geographic financió una nueva expedición, que permitiría el reencuentro del fotógrafo  y la protagonista de su fotografía. McCurry supo, entonces, el nombre y la edad de aquella niña, ahora ya convertida una mujer: Sharbat Gula, Por primera vez y 17 años después, la protagonista pudo ver su retrato, tenía en ese momento treinta años de edad y tres hijos, vivía en una aldea de Afganistán, al que había retornado en 1992 tras casarse muy joven. En la actualidad, reside de nuevo en Pakistán. Las fotografías actuales nos muestran una mujer afgana prototípica, con su burka retirado y la cara desgastada, los años han sido duros con ella, como con la mayoría de las mujeres afganas: una combinación de pobreza, trabajo duro, múltiples partos, rigores del clima y frecuentes maltratos.

Foto de Sharbat Gula en 2002.
La famosa foto de Sharbat Gula en 1985.



Sharbat Gula en 2002 con la revista en la mano.
La forto inicialmente elegida como portada.

                          


SIRIA y la brutalidad de la guerra.
La crueldad y el fanatismo del DAESH

La guerra en Siria ha adquirido en los últimos años una dimensión extraordinaria. Es muy difícil encontrar un conflicto armado que haya provocado tanta destrucción en tan poco tiempo, produciendo una elevadísima cantidad de refugiados y desplazados. Más de la mitad de la población ha huido de sus hogares, en un país que contaba antes del conflicto con una cifra cercana a los 22 millones de personas. En 2015 existían un total de 7.600.000 desplazados internos repartidos por todo el país, y más de 4 millones de refugiados habían huido al extranujero, una cifra en claro crecimiento y expansión, porque el conflicto, lejos de suavizarse, se ha recrudecido. El equilibrio entre los contendientes ha prolongado el conflicto en el tiempo, lo que ha resultado fatal para la población civil. La mayor presión migratoria de refugiados la sufren los países limítrofes como Turquía o Jordania, pero sobre todo el Líbano, un pequeño país de tan solo 5 millones de habitantes, que ha recibido más de 1 millón de sirios en los últimos años.
La existencia de un elevado volumen de refugiados y desplazados se explica por la brutal acción de los contendientes en la guerra sobre la población civil, con frecuencia emparedada en medio de los bombardeos, atentados terroristas o asedios infernales de ciudades sitiadas. Esta situación se ha visto especialmente agravada a raíz de la irrupción en el conflicto de un actor "inesperado", el llamado Estado IslámicoDAESH, su brutalidad ha superado todo lo conocido, afectando duramente a la población civil. Se ha cebado sobre las familias de los colaboradores con el enemigo y el gobierno, sobre los kurdos o sobre las minorías religiosas, ya sean yazidíes, cristianos o chiiítas, considerados infieles o herejes. Su implantación en Siria y el norte de Irak ha provocado la diáspora de cientos de miles de personas, que han huido de las matanzas, y a las que solo les quedaba la esclavitud o el exterminio. 


Campo de refugiados sirios de Zaatari, Jordania. F: Mandel Ngan. AP Photo..
Una improvisada tienda en el campo de refugiados sirios de Zaatari, Jordania. F.: Mohammad Hannon. AP Photo.
Una cuidada escenografía rodea la crueldad del DAESH.  Ejecución colectiva de prisioneros de guerra en las ruinas romanas de la ciudad de Palmira, en Siria. F.: Onemagazine.es.
Tras la caída de la ciudad irakí de Mosul en manos del DAESH, miles de refugiados yazidíes  huyen de las zonas rurales cercanas en dirección a la frontera turca. Los yihadistas los consideran herejes y los exterminan. F.: Reuters.

Crisis migratoria en EUROPA.
 Muere ahogado el niño Aylan Kurdi.

A lo largo del 2015 la mayor crisis migratoria que ha ocurrido en europa desde la segunda guerra mundial, ha hecho tambalearse los cimientos de la Unión Europea. Al inicio del 2016 se calcula que habían entrado en Europa una cifra de más de un millón de personas, la mayoría con destino a Alemania, país que en un principio mostró intención de acogerlos. Pronto el desplazamiento masivo de personas se convirtió en un grave problema, que se acentuó en los meses cálidos del verano. Una verdadera crisis humanitaria se produjo en los dos países de entrada, Italia, a través del Mediterráneo hasta Lampedusa y sicilia desde Libia, y el otro, que al final de la primavera de 2015 se convirtió en la ruta más importante, desde Turquía hasta las islas griegas cercanas del Mar Egeo. Miles de personas diarias se lanzaban al mar en penosas embarcaciones para cruzar los pequeños estrechos que separaban islas como Kos de Anatolia, y de ahí a la grecia continental o a través de la ruta norte desde Estanbul hasta la Grecia continental y Bulgaria.. Una vez en el continente avanzaban penosamente a través de los Balcanes, Macedonia y Serbia hasta Hungría, puerta de entrada a Alemania a través de Austria. Este país, desbordado, y bajo un gobierno profundamente xenófobo, cerró sus fronteras, produciendo escenas tremendas, de trenes abarrotados y vallas de concertinas. La masiva corriente migratoria se desvió entonces, avanzado el verano, hacia Croacia y eslovenia, para entrar desde el sur en Austria. De nuevo los estados afectados y las organizaciones humanitarias se vieron desbordados. Hoy más de un millón de personas se asentado en Alemania, que vive una enorme presión sobre sus recursos de ayuda, santarios y educativos. Una ciudad como Berlín tiene más de 70.000 refugiados. Algunos han tomado el camino hacia Dinamarca y Suecia. Los tres países se han visto obligados a restablecer los controles en su frontera a finales del 2015 y principios del 2016, lo que junto a la actitud de Hungría, ha terminado por poner en cuestion el espacio schengen, de libre circulación de personas por la UE, que en 1995 había eliminado las fronteras comunes entre los países miembros, desplazando a las fronteras exteriores los controles migratorios. Resultando uno de sus pilares básicos.



En medio de tan dramática situación, un hecho conmocionó Europa y azotó sensibilidades, convirtiéndose en el gran símbolo de la crisis migratoria: Aylan Kurdi, un niño sirio, yacía ahogado sobre una playa turca tras haber naufragado la embarcación con la que su familia trataba de cruzar hacia la isla griega de Kos desde la costa turca de Bodrum. La familia Kurdi se había lanzado al agua en una precaria embarcación junto a otros refugiados, con la esperanza de poder superar los más de 20 km. del estrecho que separa la isla griega del continente asiático. Pero la precaria embarcación se hundió y la madre y sus dos hijos murieron ahogados, Aylan de tres años y Galip de cinco. Su padre no pudo hacer nada: "mis hijos se me escaparon de las manos". Tenían familia en Canadá, país al que habia pedido asilo, y que los había rechazado. Se pusieron en manos de la mafia y no sabía nadar. Poco después del hundimiento, el mar devolvía el cuerpo del pequeño Aylan a la costa turca y un guardia costero lo recogía. La fotógrafa de Reuters, Nilufer Demir, estaba allí para inmortalizar el trágico hecho. Poco después la opinión publica europea se veía profundamente alterada por las imágenes. Es dificil no conmoverse ante el aire desangelado del cuerpecito del niño, mojado y boca abajo, una imagen dramática que nos mostraba el mayor de los desamparos. Todos los que somos padres dábamos gracias a la vida porque ese no era nuestro hijo. Mientras hacía esta entrada, mi hija pequeña estaba a mi lado. Enfrascado en mi trabajo, no percibí los riesgos. La niña, que veía la tele junto a mí, mostró de repente curiosidad y fijó su atención en la imagen, Con siete años, se quedó impactada: "¿eso qué es, papá?, no puede ser lo que creo que es, es de mentira ¿verdad?". No pude negar lo evidente: "es un niño ahogado, murió buscando una vida mejor cuando viajaba con sus papas". Ella es muy sensible: "pero, ¿por qué?, a un niño no le debería pasar algo así?", y rompió a llorar desconsoladamente. El poder emotivo de la imagen en estado puro.

El niño sirio Aylan Kurdi yace ahogado en la arena de una playa de la costa turca de Bodrum. Foto de N. Demir. Reuters.
La guardia costera de Turquía toma fotografías del cadáver de Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.
Un guardia costero turco recoge el cadáver del niño sirio Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.

         

More articles


  1. Lifestyle Fitness Equipment
  2. Viaje Redondo Pelicula
  3. How Many Lifestyle Are There
  4. Viaje Luna
  5. Viajar Or Europa
  6. Curiosidades 9 Semanas Y Media
  7. Curiosidades 50 Sombras Liberadas
  8. Curiosidades 8 Apellidos Vascos
  9. Curiosidades Yoonmin
  10. Lifestyle Emoji
  11. Curiosidades Peliculas 007
  12. Curiosidades Coronavirus
  13. Lifestyle Questions
  14. Lifestyle Zero Condoms
  15. How Much Is Lifestyle Lift
  16. Viaje Que Significa
  17. Viaje Util
  18. Curiosidades Grecia
  19. Lifestyle Express
  20. Lifestyle Login
  21. To Lifestyle Modification
  22. Viaje Virtual A Machu Picchu
  23. Lifestyle Quiz
  24. Will Lifestyle
  25. Viaje Oro Reserva
  26. Curiosidades Google Maps
  27. Viaje 6 Dias Marruecos
  28. Curiosidades Historia
  29. Lifestyle In Hindi
  30. Curiosidades Que Vc Nao Sabia
  31. With Lifestyle Disease
  32. Viaje Sinonimo
  33. Lifestyle Icon
  34. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  35. Viaje Juntos 2018
  36. Curiosidades Biblicas
  37. Curiosidades 25 De Mayo 1810
  38. Lifestyle Resort
  39. Lifestyle Zero Condoms Review
  40. Is Viaje De Lujo Legit
  41. Can Viaje Be Feminine
  42. Viaje Y Descubra
  43. Curiosidades Sobre Portugal
  44. Curiosidades España
  45. Viaje Con Los Derbez
  46. Who Lifestyle Questionnaire
  47. How Lifestyle Bloggers Make Money
  48. Viaje En Bus
  49. Viaje Mexico
  50. Lifestyle Lite
  51. Lifestyle Entrepreneur
  52. Lifestyle Holidays
  53. Like Viaje A Israel
  54. Viaje 7 Dias Galicia
  55. Curiosidades Nba
  56. Go Where Lifestyle
  57. Curiosidades En Ingles
  58. Viaje Tailandia
  59. Viaje Warner
  60. Curiosidades 7 Vidas
  61. Lifestyle Of Riyaz
  62. Viajar 0Km
  63. Curiosidades Google Earth
  64. Curiosidades Corpo Humano
  65. Lifestyle Awareness Tea
  66. Lifestyle Health Plans
  67. Viajar Or El Mundo
  68. Lifestyle And Weight Management
  69. Viaje To Travel
  70. Lifestyle Vs Diet
  71. Curiosidades 6174
  72. Curiosidades Irlanda
  73. Viaje De Chihiro Interpretacion
  74. Is Viaje A Noun
  75. Lifestyle 901
  76. How Lifestyle Affects Health
  77. Curiosidades 25 De Abril
  78. Lifestyle Pictures
  79. Lifestyle When Pregnant
  80. Love 020 Curiosidades
  81. Lifestyle 8880 Dumaguete
  82. Lifestyle 011
  83. Viaje Bruce Banner Cigar
  84. Why Lifestyle Entrepreneur
  85. Viaje 3 De Cristobal Colon
  86. Curiosidades 5G
  87. Lifestyle Lyrics
  88. Lifestyle Hyderabad
  89. 90 Curiosidades Do Mundo
  90. Curiosidades Xbox One S
  91. Viaje En Helicoptero
  92. Curiosidades De Japon
  93. Viaje Skull And Bones
  94. Curiosidades Will Y Grace
  95. Why Healthy Lifestyle Is Important
  96. Viaje Inmovil
  97. Viaje 6 Meses Sudamerica
  98. Lifestyle Ireland
  99. Viaje 8 Dias Grecia
  100. Curiosidades Whatsapp
  101. Curiosidades De 007 Skyfall
  102. Viaje How To Say
  103. Viaje Y Mesa Electoral
  104. Lifestyle Ultra Sensitive Review
  105. Viaje Washington Nueva York
  106. Viaje 50 Cumpleaños
  107. Lifestyle Journalist
  108. How Much Lifestyle Physical Activity
  109. Curiosidades 4 Julio
  110. Lifestyle 2000
  111. Curiosidades 300
  112. Viaje Mais
  113. Spanish Translation For Viaje
  114. Lifestyle Tint
  115. Viajes
  116. Curiosidades Historia
  117. Lifestyle Blogs Like The Tig
  118. Who Lifestyle Related Disease
  119. Lifestyle Kochi
  120. Curiosidades Modern Family
  121. Viaje Can
  122. Are Lifestyle Condoms Durable
  123. Curiosidades Alemanha
  124. Viaje Cigars
  125. Viaje 5 Dias
  126. Who Lifestyle Diseases
  127. What Lifestyle Do You Want
  128. Curiosidades Argentina
  129. Lifestyle Zone
  130. Viaje Spanish
  131. Viaje Kenia
  132. Viaje Y Prueba
  133. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  134. How To Pronounce Viaje In Spanish
  135. 007 Lifestyle
  136. Lifestyle Asia
  137. Lifestyle Villages
  138. Curiosidades 7 Almas
  139. Lifestyle Of A Butterfly
  140. Lifestyle 10
  141. Are Contabilidade Curiosidades
  142. Viaje 4 Dias España
  143. Viaje Fin De Curso
  144. Lifestyle 2.0
  145. Lifestyle 24
  146. Lifestyle 700
  147. Fecha Viaje To English
  148. Will Lifestyle Near Me
  149. Is Lifestyle One Word
  150. Lifestyle Vs Genetics
  151. Ryanair Viaje 0 Euros
  152. What Lifestyle Do I Want
  153. Curiosidades Jogos Olimpicos
  154. Lifestyle 48 Series Iii
  155. Curiosidades Venezuela
  156. Viaje El Or La
  157. Viaje 7 Dias Galicia
  158. Viaje En El Tiempo Pelicula
  159. Curiosidades 30
  160. Curiosidades Y Mas
  161. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  162. Curiosidades Gossip Girl
  163. Viaje El Or La
  164. Lifestyle Newborn Photography
  165. Viaje Del Cliente
  166. Curiosidades 6 De Agosto
  167. Curiosidades 14 De Febrero
  168. Curiosidades 1 Guerra Mundial
  169. Lifestyle Services Group
  170. Lifestyle Lift
  171. Viaje Norte España
  172. Curiosidades Will Smith
  173. Curiosidades Bts
  174. Lifestyle 48 Series Iii
  175. Lifestyle Windows
  176. Lifestyle 28 Bose
  177. 013 Lifestyle Nelspruit
  178. Viaje Oro

Las Otras Invasiones De Inglaterra (II)


El fracaso de los intentos de conquistar Inglaterra (como el de la Armada Invencible o la batalla de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial) ha contribuido al mito de que la insularidad británica constituye una defensa infranqueable para los ejércitos enemigos desde la invasión normanda de Guillermo el Conquistador en 1066, última vez en que una fuerza extranjera tuvo éxito en la conquista de Inglaterra. Sin embargo, durante los siglos XIV y XV hasta en cuatro ocasiones se produjeron desembarcos desde el continente que buscaban y lograron deponer al ocupante del trono inglés, si bien es cierto que en algún caso contaron con ayuda interna. Y una quinta invasión dominó buena parte del país y se instaló en Londres aunque finalmente fracasó. Esta es la historia de «las otras invasiones de Inglaterra».
Entrada anterior: Las otras invasiones de Inglaterra (I)
II.- 1326: Isabel, la Loba de Francia, contra Eduardo II.
El reinado de Eduardo II de Inglaterra había igualado en su desastroso desarrollo al de su abuelo Juan sin Tierra. Había puesto el gobierno en manos de sus favoritos (y según muchos, amantes) Piers Gaveston primero, y Hugh Despenser después, a los que colmó de bienes y de honores. Esto le había hecho ganarse la enemistad de los principales barones del país (algunos de los cuales fueron encarcelados o huyeron del país para evitarlo o tras escapar de la prisión) y se había generalizado la costumbre de ejecutar a los enemigos de cada bando sin proceso alguno o tras simulacros de juicios, siendo las principales víctimas por un lado el propio Gaveston y por el otro el primo del rey, Tomás de Lancaster. A ello se sumaba la dolorosa derrota sufrida contra los escoceses de Robert the Bruce en Bannockburn en 1314, más simbólica si cabe si el rey derrotado era el hijo del gran y terrible Eduardo I Longshanks.
[caption id="attachment_9573" align="alignleft" width="300"]AEF03B6D-AEFB-4DBF-BA15-614F5E2287F4Sophie Marceau como Isabel de Francia[/caption]
Entre los descontentos con la evolución del reinado de Eduardo II jugaba un papel destacadísimo su propia esposa, Isabel de Francia. No puedo dejar de aprovechar la ocasión para señalar que el papel que se le hace jugar a Isabel (interpretada por Sophie Marceau) en la película Braveheartno puede estar más alejado de la realidad. De entrada, en el período de mayor protagonismo de William Wallace (1297-1298), Isabel era una niña de cinco años; pero además, Wallace fue ejecutado en 1305, mientras que Isabel no puso pie en Inglaterra (no ya en Escocia) hasta 1308, tras contraer matrimonio con Eduardo II.
Fue precisamente el festín nupcial de la pareja el primer motivo de roces entre ellos. En la coronación de Eduardo e Isabel, Gaveston ocupaba un lugar de privilegio y el rey le concedió el gran honor de ser el encargado de portar la corona de Eduardo el Confesor. Y en el banquete de bodas eran los escudos de Eduardo y Gaveston los que estaban uno junto al otro, mientras el rey dedicaba toda la ceremonia a hablar y reír con su favorito ignorando a la novia.
Isabel estaba más que harta de las humillaciones padecidas a manos de su esposo, primero con Gaveston y luego con Despenser, de los recortes en su asignación (que le hicieron escribir a su hermano Carlos IV, rey de Francia, quejándose de que vivía como una sirvienta), y de que se le hubiese colocado entre su séquito a la mujer de Despenser para espiarla.
Cuando en 1326 Eduardo II envió a su esposa a negociar con su hermano el rey de Francia la paz, Isabel cumplió con su embajada consiguiendo una frágil tregua en Gascuña. Pero concluida la misma no retornó a Inglaterra (comprensiblemente no tenía deseos de volver a la indeseable vida que llevaba allí) sino que alargó su estancia en Francia mientras se discutía si Eduardo II debía viajar a Francia para rendir homenaje por Gascuña a Carlos IV de Francia.
El rey inglés ni podía dejar su reino ni quería humillarse a jurar al monarca francés como señor feudal. Como solución de compromiso se acordó que el príncipe de Gales Eduardo viajaría en lugar de su padre, recibiría los títulos de duque de Aquitania y Poitou que correspondían a Gascuña y prestaría en nombre propio el juramento al rey de Francia por tales títulos.
Desde su llegada a Francia, Isabel había estado en tratos con los señores ingleses que se habían asentado en el continente para huir de la tiranía de Eduardo II y Hugh Despenser. Su comunión de interés se vio reforzada cuando la reina se convirtió en amante del más prominente de los exiliados, Roger Mortimer, que meses antes había huido de su cautiverio en la Torre de Londres.
[caption id="attachment_9574" align="alignright" width="300"]5B3A5724-218A-4F02-9DB9-7D67123FF73BTorre de Londres[/caption]
Pero cualquier plan que tuviesen de volver a Inglaterra para combatir al rey y a su valido (que se había apropiado de todos los títulos y territorios de Mortimer) se veía frenado por la reina, que no quería poner en peligro a su hijo primogénito Eduardo, pensando que el rey pudiera usarlo para hacerla pagar por su traición.
Fue después de que el príncipe de Gales viajara al continente y completara la ceremonia de homenaje al rey de Francia, cuando Isabel se atrevió a contestar a los requerimientos de su esposo para que ella y su hijo regresaran a Inglaterra en una carta en la que decía:
El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para llevar una vida en común. Pero alguien se ha interpuesto entre mi esposo y yo tratando de romper el vínculo. Declaro que no volveré hasta que este intruso sea expulsado. Llevaré ropas de luto hasta verme libre de ese fariseo.
Cuando se enteró de la relación entre su esposa y Mortimer, Eduardo II convenció al papa para que instase a Carlos de Francia a dejar de consentir esta situación en su reino. El rey francés conminó a la pareja a dejar Francia, pero Mortimer ya había buscado acomodo para ellos en el condado de Henao donde se encontró una esposa para el joven heredero inglés y se dispuso todo lo necesario para invadir la isla.
El 24 de septiembre de 1326, una flota de noventa y seis barcos desembarcó en Inglaterra, llevando una pequeña fuerza de mil quinientos hombres, mercenarios alemanes y flamencos y la flor y nata del exilio inglés, todos ellos dirigidos por la reina y su amante Roger Mortimer (para entonces la pareja había aparecido abiertamente en público en diversos actos, por lo que la situación no era ningún secreto en Inglaterra). Les acompañaba el príncipe de Gales, que por entonces contaba trece años.
Eduardo II y Despenser se vieron sorprendidos, puesto que esperaban una invasión orquestada por Francia y desde Normandía, y no una pequeña fuerza desembarcando más al norte y procedente de Flandes. Además, años de gobierno tiránico, ejecuciones, expropiaciones y descontento general acabaron haciendo realidad el dicho de que quien siembra vientos recoge tempestades y esa pequeña fuerza invasora pronto se vio apoyada multitudinariamente dentro de la propia Inglaterra. Sobre todo cuando la propaganda que Mortimer e Isabel hicieron correr por todo el territorio indicaba que venían a salvar al reino y al propio rey de la perniciosa influencia de Despenser y que este era el verdadero objetivo que perseguían.
Mientras Eduardo y Hugh Despenser dejaban Londres y huían hacia Gales, donde trataron de armar un ejército para oponerse al implacable avance de Isabel y Mortimer, los leales al monarca pagaban con su vida el amotinamiento de los habitantes de las ciudades o tenían que huir para salvarse.
El 26 de octubre de 1326 Mortimer tomaba el castillo de Bristol, donde el padre del favorito del rey se hallaba refugiado. Este fue ejecutado sumariamente mientras Eduardo y Hugh Despenser el Joven trataban de huir a Irlanda, pero las malas condiciones del mar les obligaron a volver a refugiarse en Gales.
Este movimiento del rey hizo que Isabel y Mortimer pusieran las cartas boca arriba respecto de cuáles eran sus intenciones sobre el futuro del reino si la invasión triunfaba. Publicaron una proclama en Bristol, suscrita por todos los grandes señores y eclesiásticos del reino (incluidos los dos hermanastros del rey, hijos del segundo matrimonio de Eduardo I), en la que hacían saber que, por acuerdo de la comunidad del reino, y dado que el monarca había abandonado el país, se le desposeía de su autoridad y su hijo Eduardo, príncipe de Gales y duque de Aquitania, asumía el gobierno como regente de Inglaterra. El 26 de octubre de 1326, a sus catorce años, y bajo el estricto control de Isabel y Mortimer, Eduardo asumió sus nuevas responsabilidades.
Entretanto, abandonados por casi todos sus seguidores y perseguidos por una partida encabezada por el conde de Lancaster, el rey y su valido huían desesperadamente de castillo en castillo y de abadía en abadía, hasta que inevitablemente fueron detenidos. En Hereford, en noviembre de 1326, en una parodia de juicio Despenser fue considerado culpable de alta traición y ejecutado.
Pero Eduardo II no podía correr igual suerte. Era un rey coronado en la abadía de Westminster y estaba rodeado del aura sagrada que se atribuía a los monarcas medievales. Además, todo el sistema legal y de gobierno inglés descansaba en la existencia de un monarca como cabeza visible del país. Todavía faltaba mucho para llegar a los tiempos en los que, en 1649, los ingleses se atreverían a juzgar y condenar a muerte a un rey. Pero también era evidente que las heridas abiertas durante el reinado de Eduardo II y su manifiesta incapacidad para gobernar hacían imposible que esta rebelión terminara, simplemente, con Despenser ejecutado y el monarca repuesto en el trono. Y desde luego ni Isabel de Francia ni Roger Mortimer estaban dispuestos a correr el riesgo de sufrir la venganza de un despechado Eduardo II si este recuperaba el poder.
Tampoco estaba Inglaterra madura para plantearse dar el paso de deponer a un rey, pues no quedaba claro en absoluto quién podía tener autoridad para hacerlo (estaba muy arraigado el concepto de la intervención del designio divino en la institución de la monarquía y en la elección de sus representantes) y las consecuencias que este precedente podía traer. La única opción viable era convencer a Eduardo II para que fuera él mismo quien diera el paso de renunciar a la Corona, abdicando y cediendo el trono a su hijo. Tampoco iba a resultar fácil que él admitiese esta solución.
Se convocó una reunión del parlamento en enero de 1327 donde los principales eclesiásticos del reino (el último en hablar fue el arzobispo de Canterbury) leyeron preceptos bíblicos condenando a los malos gobernantes y a los culpables de sodomía (para entonces Mortimer e Isabel se habían preocupado de extender las habladurías sobre la relación entre Eduardo y Despenser). Canterbury concluyó presentando al pueblo al príncipe de Gales e instándoles a que juraran protegerle a él y sus derechos.
Mientras tanto, Eduardo estaba preso en Kenilworth. Una delegación de veinticuatro nobles y obispos fue enviada para tratar de convencer al rey de que abdicara en su hijo. El monarca se negó, pero ante la amenaza de que sería depuesto y de que el rey elegido para sustituirle no llevaría la sangre de los Plantagenet, finalmente, el 24 de enero de 1327, comunicó al país que renunciaba oficialmente en favor de su hijo.
Pero si los pasos para destronar a un rey habían constituido un difícil y desconocido camino para la Inglaterra del siglo XIV, el cómo lidiar con un antiguo rey que se había visto forzado a abdicar era una situación más complicada y desconocida aún. Cautivo en diferentes castillos, era un objetivo muy goloso para convertirse en el banderín de enganche de los descontentos con el cariz que el gobierno de Mortimer iba adquiriendo.
[caption id="attachment_5603" align="alignleft" width="295"]img_2472Sepulcro de Eduardo II (Catedral de Gloucester)[/caption]
Hasta tres intentos se produjeron para liberar a Eduardo de Caernarfon (como era nuevamente conocido Eduardo II); uno mientras estaba en Kenilworth y dos en su último lugar de reclusión, el castillo de Berkeley. Fue precisamente allí donde moría el 23 de septiembre de 1327. Según la noticia que se hizo llegar a su hijo, su muerte fue por causas naturales. Sin embargo, pronto empezaron a correr los rumores de que había sido asesinado y que el responsable de dar la orden de matarlo era Roger Mortimer. Poco a poco se fueron añadiendo detalles macabros sobre la forma de su muerte que hacían alusión a un castigo simbólico y sangriento por su condición de sodomita (concretamente se decía que se le había introducido una barra de hierro al rojo vivo por el recto). Sea como sea, Eduardo II fue enterrado el 20 de diciembre de 1327 en Gloucester y se inició el reinado de su hijo Eduardo III.
Pero el nuevo rey era un ejemplo de la especie de ruleta rusa genética de la dinastía Plantagenet, que alternaba grandes y terribles monarcas con reyes débiles e influenciables. Eduardo III pertenecía al primer grupo. Con solo diecisiete años lideró un golpe de mano que tomó por asalto el castillo de Nottingham donde se encontraban Mortimer e Isabel. Mortimer fue hecho preso y ejecutado e Isabel apartada de la primera línea política (aunque luego volvió a ser usada con fines diplomáticos). Eduardo III gobernaría con mano firme Inglaterra durante los siguientes cuarenta y siete años y dio inició a la guerra de los Cien Años en la que él y sus descendientes reclamaron la corona de Francia.
Artículo publicado originalmente en el Número 13 de la revista Descubrir la Historia.
Imágenes| Archivo del autor.
Fuente| Daniel Fernández de Lis: Los Plantagenet

More information